Los programas de radio de fútbol cumplen 50 años
Puede que sea un corto período de tiempo pero ya hace más de 50 años que tenemos programas de deportes en la radio de forma exclusiva, fue en 1968 cuando se creó el programa tiempo de juego donde se trataba la información deportiva sin ningún tipo de censura.
Desde entonces muchas cosas han cambiado, hasta el punto de que existe un programa de radio del mismo nombre en antena.
Estudio de la radio deportiva
Cuando me enfrenté al capítulo relacionado con el fútbol como fenómeno popular, cultural y económico, no encontré mucha bibliografía que aglutinara estos tres términos. No obstante, he de apuntar aquí el trabajo de Francisco Alcaide Fernández puesto que refleja la conexión de estos fenómenos con el fútbol. El fútbol es un deporte mayoritario en España, y por esa razón, por ejemplo, fué objeto de investigación en los distintos ámbitos que afectan a la vida.

¿Quien hizo el estudio?
Un extenso grupo de de estudiosos han profundizado sobre esa dimensión del deporte del balón sobre puntos económicos, culturales o sociales. Con respecto al avance histórico de la investigación de audiencia y la conceptualización de este término, numerosos autores profundizaron en esta temática. Entre ellos están, por poner énfasis algunos, Ernesto Alvares, Carmen Tejada, Domingo Flores, Javier Riesco, Juanito de Pedro, Angel de Andrés y Victoria Ufarte.

Al emprender el capítulo referido a el nacimiento de una radio exclusivamente de deportes encontré muy material, por ejemplo causas porque hablamos de un tema cercano en el tiempo y del que ha suscitado varias reacciones, tanto en los medios de comunicación como en las indagaciones similares con la compañía informativa.
Digitalización de los contenidos radiofónicos
Aunque la digitalización de los contenidos de los medios de comunicación es un desarrollo subjetivamente joven, sí que ha suscitado interés entre los estudiosos y, prueba de esto, es la extensa bibliografía que existe. Varios de los autores que trataron sus trabajos sobre este tema fueron Xabier Ribes y David Hendy. He de apuntar, llegados a este punto, que la proposición doctoral de Arenas Ortiz, me sirvió de consulta de referencia para llenar la sección primera del apartado, gracias a su exacto trabajo sobre la radio de temática deportiva.
Caminos diferentes según la radio
En cambio, para emprender lo referente al grupo, tengo que citar la proposición doctoral de Raúl Salcedo Arozamena, que me sirvió como referencia documental, puesto que exactamente aborda como tema central este grupo empresarial. En otro sentido, también fueron de enorme acompañamiento todos los documentos internos propios de Radio Marca y sus fuentes de información, así como tablas, portadas de periódicos y tablas estadísticas.

Las utilidades metodológicas utilizadas a lo largo de esta investigación se basan principalmente en el exámen de fuentes documentales, entrevistas en hondura, observación directa e indirecta y en el análisis de contenido. Estos métodos propios de una tarea de exploración, han servido para tener una idea clara sobre los entresijos que conforman una compañía informativa, en esta situación Radio Marca, tales como nuevas formas de consumo, formatos de difusión de contenidos, relación de anunciantes con el medio, por ejemplo.